¿Trabajar seguro?

Recojo el guante del gran Juan Nieto, creador de este blog, que me arrojó la semana pasada con la propuesta de escribir contenido sobre prevención de riesgos laborales (PRL) en entretrabajos.

Sin más pretensión que hacer divulgación sobre PRL, dando a conocer información sobre temas relevantes en todo el abanico que abarca la seguridad y salud laboral que puedan ser de utilidad.
Estaba barajando una temática para la primera entrada cuando el sábado me desayuné con este titular en portada del diario La Rioja: «El inicio del año más letal en el trabajo», que se desarrollaba en varias noticias en las primeras páginas del diario en su versión de papel.
Este impactante titular venía motivado porque el viernes 14 de abril tenía lugar la última víctima de accidente laboral en La Rioja. Un albañil de 61 años fallecía en un hospital de Vitoria donde estaba ingresado tras sufrir una caída el pasado miércoles 12, desde un andamio a una altura de unos dos metros en una obra en Calahorra. Esta noticia ya daría para una entrada sobre la importancia de la formación específica de seguridad en trabajos en altura, que será en un futuro pero no es el objeto de esta.
Con este último suman 9 los fallecidos por accidente laboral en nuestra comunidad en lo que llevamos de 2023, que no es ni una tercera parte. A tan solo 2 de los 11 fallecidos en 2022 (según datos del Instituto Riojano de Salud Laboral), el más negro de lo que llevamos de siglo en cuanto a la estadística en siniestralidad. Un 2022 donde en La Rioja ostentamos el «honor» de estar en el segundo puesto del pódium de las comunidades con peores datos de incidencia en siniestralidad laboral de España.

En España los datos son más que preocupantes. En 2022 perdieron la vida 826 personas en accidente laboral. Si aplicamos la media simple, 2022 sale a dos fallecidos por día. Aún así las noticias accidentes laborales mortales suelen pasar desapercibidas para los grandes medios y apenas tienen cabida en los medios locales el día del suceso y poco más.
Por eso me parece tan destacable como novedoso el trabajo del periodista Juan Carlos Berdonces, que en esta noticia pone nombre y apellidos a los nueve fallecidos que llevamos este año en La Rioja. También pone el foco en lo primero que pienso cuando veo una noticia de este tipo: la familia de la persona fallecida. Una familia que se rompe de forma abrupta con la trágica noticia de ese ser querido que se fue a trabajar y ya no volverá.

En otra noticia nos relata el testimonio de Alba Carcedo. Una mujer que ha padecido la tragedia de perder a su marido en accidente laboral. Alba cuenta su experiencia y cómo ella encontró una gran ayuda en la plataforma 28 de abril STOP accidentes laborales de La Rioja. Un colectivo creado en septiembre del 2020, formado por personas que han perdido a un familiar en accidente de trabajo. Siendo uno de sus objetivos el de concienciar a la sociedad, empresas y administraciones de unas muertes que podían haberse evitado. Porque todos los accidentes laborales son evitables.
También prestan asistencia y acompañamiento a las familias que se ven inmersas en este difícil trance. Esta plataforma presentó en 2021 el documental Perder la vida por ganarse el pan que sin duda hace reflexionar.
Ojalá esta plataforma no cuente con ningún miembro más porque no haya más víctimas de accidentes laborales. Mas si por desgracia vuelve a ocurrir otra fatalidad de este tipo o conoces a alguien que haya perdido un familiar en accidente laboral, bueno es saber dónde acudir a pedir ayuda.

Otro dato para hacernos pensar. En enero de 2023 hubo 56 muertos en accidente laboral (fuente: mites). En el barómetro del CIS de febrero en la pregunta 7: ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? Niguna de las respuestas hace referencia a los accidentes de trabajo.

El próximo viernes 28 de abril se celebra el día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Más que dar premios y medallas, urge tomar medidas por parte de administraciones, empresas, sindicatos y sociedad civil para frenar en seco y mejorar la estadística de siniestralidad.




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: