YorkTown Heights existe en España pero David Bonilla no lo sabe…

Y probablemente YorkTown Heights tampoco.

El otro día David Bonilla escribía sobre un idílico pueblo con un centro de I+D de IBM y se preguntaba por qué no hay muchos sitios como ese en España.

Como vivo en la cuna del Castellano, La Rioja para los que tengáis alguna duda, y como creo que nuestro modelo social es superior al de USA, nuestro modelo de emprendimiento e innovación será mejor si en vez de imitar o copiar lo adaptamos con nuestras singularidades, me voy a atrever a contestarle y si me da tiempo sembrar semillas para que la versión española de Yorktown Heights sea una versión mejorada.

El primer reto casi imposible es el nombre, todo suena más guay en inglés, no hay comparación entre «Cara Libro» y Facebook, pero como hay que adaptarlo Yorktown Heights debería ser «Villa Jamón Serrano de la colina». Aunque no suene bien, solo por cambiar el York por el Pata Negra les ganamos de aquí a Lima.

Esto es lo que escribía David Bonilla y sobre lo que me gustaría comentar y puntualizar:

Yeray trabaja para IBM Research en remoto -en concreto, desde el escritorio enfrente del mío– aunque la sede de su división está en Yorktown Heights, un idílico pueblito de 1.800 habitantes a 70km de Nueva York. Allí, la multinacional ha construido el Thomas J. Watson Research Center, un gigantesco complejo de investigación al que acuden todos los días más de 1.000 técnicos e investigadores.
 
Por hacer una comparación local, es como si el BBVA plantara un centro de I+D en Mondejar -en medio de la Alcarria- al que todos los días acudieran a trabajar 1.000 trabajadores altamente cualificados, pero podríamos encontrar miles de ejemplos similares como el Sant Pere de Riudebitlles del Alto Penedés o La Puebla de los Infantes, en plena vega del Guadalquivir. Si a todos se nos ha dibujado una sonrisa en la cara al intentar imaginarlo, deberíamos preguntarnos por qué. ¿Por qué apenas hay Yorktown Heights en España?
Yeray es uno de esos jovenes canarios cuyo talento desborda los límites geográficos que la insularidad y el vivir en una esquina de Africa con la cabeza en europa impone. Tejido empresarial de pymes o grupos familiares demasiado ligados a construcción, turismo y modelos de negocio basados en la mano de obra barata donde el valor añadido solo cae del lado empresarial.
Esto que escribo de Canarias porque conozco de primera mano (bueno, de segunda, gracias a mis primos y familia Canaria), en el caso de La Rioja, lo vivo y trabajo desde años para cambiarlo. Ayer mismo un joven empresario me dijo que «me estaba poniendo sindicalista», cuando afirmé «Quiero ganar más dinero, y quiero que los informáticos de La Rioja ganen más dinero». Yo creía que la frase «quiero ganar más dinero» me acercaba a Silicon Valley, pero hay quien piensa que «quiero ganar más dinero» nos acerca al a la Venezuela bolivariana. Estoy seguro que la persona en cuestión no lo piensa así, es un joven emprendedor con gran vocación social así que no es una crítica hacia él, sino una explicación del reflejo que a muchos empresarios les sigue saliendo.
Tenemos que cambiar esto para que haya muchas «Villa Jamón de la Colina» en España y por la parte que me toca en La Rioja, compañeros empresarios y autónomos, que nuestros trabajadores ganen muuuuuuucho dinero es bueno.
Yorktown Heights en la Bonilista

Supongo que la respuesta fácil es porque en España hay mucha menos movilidad laboral que en EEUU. Pocos empleados de una industria donde practicamente existe el pleno empleo se tragarían una hora en coche de ida -y otra de vuelta- para trabajar en el Yorktown Heights local; y aun menos se mudarían cerca. Pero si nos gustaría que la situación cambiara quizás deberíamos dejar atrás el típico tópico del españolito acomodado y poco dispuesto al cambio para preguntarnos realmente ¿por qué?

Tú lo has dicho, es un mito, solo en Logroño (ciudad que además de alojar la calle Laurel es habitada todos los días por unas 150.000 personas) ha habido una sangría de 10.000 jovenes tal y como se puede leer en el Diario La Rioja «Logroño ha sufrido el éxodo de casi 10.000 jóvenes en los últimos seis años«. Así que para cambiar las cosas dejemonos de mitos y trabajemos con datos y realidades.

La noticia del éxodo es del 2013 y en La Rioja llevamos algunos años perdiendo población (como la mitad de España aproximadamente) así que toda la sociedad debe plantearse seriamente este reto, la cuestión es que los informáticos podemos ser una parte importante de la solución.
Evidentemente, yo no tengo la respuesta. No soy un experto en movilidad laboral, aunque supongo que hay un componente cultural importante. Al fin y al cabo, EEUU es un país de inmigrantes y una parte importante de su población rompe el cordón umbilical con el hogar cuando se marcha a estudiar a la Universidad.

Con cariño pero sigues en el mito. Los jóvenes de los pueblos pequeños salen a estudiar «fuera» desde que en su pueblo no hay colegio, o instituto, o el único instituto con F.P. de informática este a 70 km y a los padres les sale mejor un piso en la «capi» que andar con el coche todos los días. Si eres de La Coruña, Zaragoza o Madrid tienes mucha oferta universitaria, pero en casi cualquier otro sitio, los jovenes españoles (salvo los de unos pocos sitios) ya estudian fuera y a los que no, Erasmus los espabila.

La expansión de Erasmus+, o las competiciones Europa Skills o World Skills, están haciendo que los españoles por el mundo que asombran a las empresas por su empatía y profesionalidad se extienda a la Formación Profesional.

También supongo que el hecho de que haya mucha más gente atada a una vivienda en propiedad puede tener algo que ver. El porcentaje de hogares donde se vive de alquiler en España ha alcanzado el máximo histórico del 16,9% y, aún así, está lejos del 36,6% de norteamericanos que alquilan su casa.

Me alegra coincidir en algo y no estar en plan sabiondillo con todo tu análisis.

Pero todo esto no son más que suposiciones de un tipo que escribe un texto, más o menos afortunado, cada fin de semana. Lo que es una realidad COMO UNA CASA, experimentada por ese mismo tipo cuando se ha planteado dejar Madrid para empezar de nuevo en A Coruña, es que en España lo que cuesta no es marcharse a trabajar a otro sitio, sino volver si las cosas no salen como esperabas.

Anticipo que una de las principales causas estructurales es que entre las grandes empresas de Madrid/Barcelona y el autónomo, más o menos agrupado con otros autónomos, el tejido de medianas empresas es una de las carencias de nuestro tejido productivo.

Si te vas a otro sitio y tu casa es uno de ese 77% de hogares españoles en propiedad, lo más seguro es que quieras alquilarla. Si no, al mudarte tendrías que seguir pagando a pecho palomo la hipoteca de tu antigua casa además del alquiler de la nueva, algo que soportarían pocos sueldos. Pero ¿Y si quisieras volver?

Para la vivienda en propiedad que no puedes vender a precio razonable, o que te cuesta alquilar, el uso como Vivienda de Uso Turístico o como creo que tiene más sentido vivienda de corta estancia, está siendo un gran alivio para muchos profesionales atrapados entre sus proyectos profesionales y sus hipotecas (en mi caso que he cambiado de sitio son varias)

Hasta la entrada en vigor de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 2013, el contrato de alquiler debía recoger expresamente la posibilidad de recuperar la vivienda por causa de necesidad, y esto sólo impedía que se ejecutara la siguiente prorrogar anual obligatoria del contrato. Así que, en el peor de los casos, podías pasar un año esperando hasta volver a tu antigua casa. Ahora, tendrías que avisar al arrendatario con un mínimo de dos meses de antelación, lo que parece un compromiso intermedio para que puedas recuperar tu vida en caso de emergencia, sin dejar en la calle a tu inquilino de un día para otro.

Pero a la hora de emprender una nueva aventura en algún lugar lejano y exótico como A Coruña, el mayor freno que puede tener alguien como yo no es la vivienda ni el trabajo sino el cole de los niños.

Al contrario que en EEUU, donde las plazas en los colegios públicos se asignan directamente según el distrito escolar donde esté tu domicilio-excepto que quieras y puedas llevarlos a un centro privado- en España no podrás conocer de antemano en que colegio acabaran matriculados tus hijos. La Comisión de Escolarización de la zona intentará respetar tu elección, pero te asignará el colegio público o concertado “donde haya sitio”, aunque pille en el quinto pino o sea de una confesionalidad religiosa que no compartas.

Si no estuvieses de acuerdo con las plazas asignadas, lo único que podrías hacer sería concertar una entrevista con la Comisión, la única con potestad para aumentar plazas de forma excepcional en un centro público en caso de considerarlo conveniente. Pero ¿Y si las cosas no fueran bien y quisieras volver? Tendrías que repetir de nuevo todo el proceso.

Es llamativo que en un país donde existe la figura de la excedencia voluntaria -tanto para empleados públicos como privados- y nos llenamos la boca con la conciliación familiar, los menores no puedan conservar plaza en un colegio o, al menos, tener prioridad para reingresar en el mismo cuando se produzca una vacante.

Ahora que el número de alumnos ha descendido de manera brutal, no creo que las plazas en los coles sea el principal problema, en las ciudades como Logroño es más problemático que el único colegio bilingüe para peques tiene una de esas orientaciones religiosas que dan para pensarselo y que un poco más mayores les segregan por edad.

También es cierto que si no eres un marciano y estas involucrado en tu comunidad «de vuelta» o a la que quieres ir, conocerás a gente que esté trabajando para cambiar las cosas y a las que la ayuda de gente como tú puede darles un empujón. En mi caso me costó años venirme a La Rioja, y aunque no me lo planteo, se que el volver a Madrid es fácil.

Un cambio de empleo siempre implica un riesgo que hay que asumir, pero si permitimos que un traslado laboral no sólo pueda perjudicar económica y profesionalmente al trabajador, sino también afectar al día a día de sus hijos, a lo mejor nuestra baja movilidad laboral no tiene tanto que ver con la indolencia y si un poco más con la responsabilidad.

Entre la indolencia y la responsabilidad tiene que haber persistencia.

Quizás el mío sólo sea un ejemplo personalísimo, pero estoy seguro de que hay muchas más personas, abiertas a trabajar en el Yorktown Heights de turno, en la misma situación; y eso es algo que debería hacernos reflexionar sobre dónde estamos y hacía dónde queremos ir.

El modelo de software factory, y/o centro de excelencia en ciudad mediana con Escuela de Telecos/Facultad de Informática mediante acuerdo entre gran consultora y gobierno local ya lo hemos visto en Extremadura, León, Zaragoza… o con los parques tecnológicos que surgieron como setas.

Yo he tenido la suerte de conocer la experiencia de la «seta de pinar» que es el Parque Tecnológico de Boecillo y donde Acotel primero y luego grupo Acconte consiguió un modelo de éxito que se vino abajo por problemas financieros y no de trabajo. Mi mayor orgullo es que no lo hicimos a base de subvenciones (aunque ayudaron algo al principio) y montamos, no solo una cárnica extensiva, si no también servicios gestionados de valor añadido.

Hay centenares y miles, lo que falta es que se pongan las bases. Ahora mismo en La Rioja se están poniendo varios ladrillos interesantes para que Logroño (con una Ñ que nos dificulta un poco la dimensión internacional) está atrayendo a talento de regiones limitrofes o de pequeñas ciudades que están hartos de vivir en Madrid gracias a las mini-software factories de consultoras de tamaño medio, que buscan distribuir su conocimiento en pequeñas delegaciones que se adaptan bien a las tendencias ágiles que flotan en el ambiente.

Me gustaría decir que las empresas riojanas, agrupadas en el cluster Aertic, lo están petando con este modelo pero su tamaño en el caso de las mejores o su dirección atecnológica, están haciendo que estos movimientos les pillen descolocados y no estén cogiendo la ola (de momento).

Aunque en un primer momento el centro de IBM en el Yorktown Heights original se llenara de profesionales residentes en Nueva York, pronto muchos de esos profesionales comenzaron a dispersar su residencia -y su gasto- en poblaciones cercanas al centro de investigación a las que insuflaron vida: Mount Kisco, Chappaqua, Pleasantville…

Laguna o Herrera de Duero, son (o fueron) que hace mucho que no voy, buenos ejemplos de «Villa Jamón Serrano de la colina» y gracias a la Agenda Digital Riojana y a la Agenda contra la Despoblación del Gobierno de La Rioja espero verte pronto en Tudelilla, Corera, Villamediana o alguna de las maravillosas localidades riojanas que están deseando acoger talento y mantener o volver a abrir sus escuelas rurales.

Es un modelo del que quizás algo podríamos aprender. En España, estamos llegando a un punto en el que en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao un profesional bien remunerado no es capaz de pagar un alquiler en los barrios centrales mientras existen comarcas que tienen una densidad de población inferior a la de Laponia. El nuestro es un país en gran parte deshabitado y, sin embargo, nuestros políticos siguen invirtiendo tiempo y recursos en convertir a Madrid en “la nueva City” o a Barcelona en “el Silicon Valley del sur de Europa”.

Entre las medidas concretas que se han puesto en marcha tenemos varias que te van a encantar porque son proyectos concretos que ya están en marcha «La Rioja ya tiene en marcha 15 proyectos contra la despoblación rural de la región»

No sé el modelo de estado en el que os gustaría vivir, pero yo lo tengo claro: preferiría muchas menos Citys y muchos más Yorktown Heights.

Mario Ezquerro, GDG La Rioja, el cluster de empresas TIC de La Rioja Aertic, la asociación de profesionales de la gestión de proyectos APGP, mis amigos de Capacitae que lideran uno de los proyectos y yo mismo te esperamos para que vengas y si te gusta, nos ayudes a contarlo.

Ya sabes que además contamos con las sociedades gastronómicas algo que ni en la mejor empresa de Silicon Valley vas a encontrar. ¿Cuando vienes?

Dentro de poco tenemos dos eventos awesomicos

Pero como entendemos tu ocupación por la conciliación hablamos para preparar una experiencia awesomica para toda la familia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: