Día de Internet y de la sociedad del conocimiento

Entretrabajos-dia-de-internet-todo-malHoy 17 de Mayo ha sido declarado día de Internet y de la sociedad del conocimiento tras la cumbre de Tunez del 2005.

Me habréis leido/oido mil veces manifestar mi amor y devoción por Internet.

Pero mi amor no es incondicional, tengo una visión crítica de las cosas, incluso de las que quiero y si me despisto, puedo ser percibido como criticón, sí también por las personas a las que quiero y aprecio.

El caso es que Internet, tiene unas enormes posibllidades para cualquier cosa, y por supuesto también cuando uno está entre trabajos. Con esto que estoy escribiendo me gustaría ayudar a otras personas que no tienen conocimientos de la infraestructura de Internet a tener claros algunos conceptos que son importantes, especialmente en ahora que las entrevistas si o si son por videoconferencia o que nuestro CV y nuestros datos pasan de aplicación en aplicación.

Para intentar entender este complejo mundo de la Internet y las diferentes redes que alberga en su seno, conecta y construye hay que entender sus partes.

  • Personas.

Deberíamos ser el principio y el fin de cualquier cosa que hagamos los seres humanos, pero ya había cosas antes de las personas y las habrá después, así que tendemos a olvidarnos de su vitalidad y de que deben ser lo esencial.

En relación con Internet y la sociedad de la información hay al menos estos tipos de personas:

  • Conectadas y desconectadas
  • Competentes o no competentes
  • Consumidores, creadores, prosumidores, curadores y divulgadores

Para que las personas estemos conectadas, tienen que establecerse unos:

  • Protocolos de comunicación

Desde un punto de vista técnico los hay más eficientes y menos, desde el punto de vista del diseño los hay más orientados a la seguridad y también los hay abiertos y cerrados (entonces en mi opinión no deberían llamarse protocolos 😉

  • Código, Aplicaciones, Programas, Algoritmos.

Aquí, como en los protocolos, los técnicos podemos hablar, horas y horas que código y lenguajes de programación son mejores, más rápidos, más elegantes…

Pero el turrón vuelve a estar en si son abiertos, cerrados y en su más elevada escala libres.

Para la mayoría de los mortales, son magia, y ya sabemos lo que pasa con la magia, el brujo de la tribu puede tener la tentación, de no revelar sus trucos, para que los cazadores de mamuts le alimenten por la cara y mantener su poder y su status.

  • Datos (de las personas y de las redes)

Al principio puede parecer que una aplicación, y los protocolos de comunicación ponen barreras entre las personas, anonimizan, enfrían y alejan las relaciones entre personas, pero hoy sabemos, que las enormes cantidades de datos que alguien deja en facebook con inocentes «likes» anónimos, pasados por un algoritmo puede decirnos a quien va a votar casi mejor que si se lo preguntamos a él directamente.

  • Gratis

Una palabra que a la mayoría de la gente le encanta, pero en mi caso me hace enharcar la ceja y pongo toda mi atención para saber donde está el truco.

La materia ni se crea ni se destruye, se transforma, y si tu me das algo, tiene que se a cambio de algo, puede ser dinero, energía, tiempo, reconocimiento…

La sabiduría popular española decía «Nadie da duros a cuatro pesetas». Pero después de Internet solemos utilizar la frase «Si algo es gratis es que el producto eres tú.»

Estas dos frases, a los que creemos que el software libre tiene importantes ventajas para la humanidad, nos hace torcer el gesto. Yo puedo regalar el software, porque vivo de otras cosas… y no necesariamente, ser un sinvergüenza que comercio con tus datos sin que tu seas consciente.

  • Fácil

Otra palabra de esas que molan a la mayor parte de la humanidad, y que, en el casos de los técnicos informáticos (al menos los clásicos, veréis que miran con una mezcla de recelo y resignación.

En informática tenemos muchas formas de hablar cuando algo es «fácil»: plug and play, user friendly, como para tontos….

La facilidad de uso, el pensar en el usuario, me parecen grandes virtudes que deberíamos practicar siempre, pero igual que me pasa en política, si alguien me quiere vender soluciones fáciles para temas complejos desconfío.

Cuando alguien hace algo tan sencillo que cualquiera lo puede usar, significa, que ha tomado un montón de decisiones, de las que yo, como usuario, ni siquiera soy consciente. Acordaos de la «simpática» funcionalidad de Android activada por defecto durante mucho tiempo, por la que cualquier podía seguir el rastro de por donde pasabas todos los días.

  • Abierto

Una casa es abierta, significa que puedes entrar y mirar (las comparativas con el mundo físico hacen entendibles algunas cosas, pero a veces despistan, así que espero haber acertado en esta ocasión).

  • Libre

Una casa libre es que puedes entrar y quedarte a mirar, pero además puedes modificarla a tu antojo.

Todo este rollo, espero que os ayude a entender algunas cosas de vuestro día a día en Internet:

  • Gmail
    • Utiliza protocolos estandares (si tienes una cuenta de gmail puedes mandar correo a alguien de hotmail)
    • Es gratis (aunque tiene servicios extra de pago
    • Datos (google dice que tus datos de gmail son suyos) pero según el contenido de tus emails te muestra una publicidad u otra)
    • Es fácil
    • Es abierta, es fácil desarrollar una herramienta que use gmail (hay para firmas, para enviar un mensaje más tarde…)
  • Whatsapp
    • Utiliza un protocolo propietario (por eso no te puedes mandar mensajes de whatsapp a un movil que no lo tenga, o al email, o a Telegram…)
    • Es gratis
    • Datos dicen que todo muy seguro pero pertenece a Facebook y ya ha sido multada en varias ocasiones por interpretar la privacidad a su particular estilo.
    • Cerrado, no hay manera fácil ni razonable de que otras aplicaciones interactuen con Whatsapp sin complicarte la vida y pagar una pasta
  • Telegram
    • Utiliza un protocolo propietario (por eso no puedes mandar un mensaje de Telegram a whatsapp, mail…)
    • Es gratis
    • Datos todo el mundo dice que es más seguro que Whatsapp, no se conocen traficos de datos fraudulentos, pero sus servidores estan en Rusia, un país que no tiene una larga y fuerte tradición democrática
    • Abierto, es fácil hacer bots e integrar cualquier aplicación… esto le está dando
    • muchas ventajas para usos profesionales que van haciendo crecer su uso.
  • LinkedIn
    • Utiliza la web para acceder, pero lo que hay dentro (mensajes, formato de curriculums… es propietario)
    • NOTA MENTAL: ¿Os imagináis que hubiera un estandar de Curriculum Vitae que yo no tuviera que estar creando y tecleando datos, que si ahora en Infojobs, ahora se pone de moda LinkedIn, que si la empresa de selección fulanita me pide que se lo pase en ….
    • Gratis en algunas cosas y de pago en otras
    • Datos, pertenece a Microsoft, que no tiene especial mala fama ni historial horrible porque no vive fundamentalmente de la publicidad, pero, como cualquier compañía USA está sometida a leyes que dejan nuestros datos en manos del gobierno de ese país.
  • Zoom
    • Utiliza un protocolo propietario, por eso desde zoom no puedes conectarte con…
    • Versión gratuita limitada
    • Su principal virtud según todo el mundo es lo fácil que es (y esa facilidad provocó un importante descrito porque los usuarios nuevos no eran conscientes de que puede pasar si dejas una sala sin contraseña.
    • Datos, enorme fallo al principio de cesión a Facebook que parecen haber corregido
    • Cerrada ma non tropo, hay algunas integraciones fáciles.
  • Jitsi
    • Usa estandares
    • Código abierto (open source) cualquiera puede saber lo que la aplicación de verdad hace.
    • Versión gratis y versión de pago.
    • Datos, si usas el servicio tus datos andarán en AWS, pero siempre tienes la opción de descarte el código, e instalarlo donde tu quieras, incluido un servidor local en tu oficina para que tus datos los tengas tú y solo tú.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: