No country for old workers – No es país para viejos (trabajadores)

Ken_Thompson_(sitting)_and_Dennis_Ritchie_at_PDP-11_(2876612463)
Foto original Wikipedia Dennis Ritchie y Ken Thomson

En su Bonilista de hoy 10 de Mayo de 2020, David Bonilla titula «No country for old coders» o en Román Paladino «No es país para programadores veteranos».

 

Un tema, que si tienes 48 tacos te llega directo, aunque no seas programador. Así que, yo voy a comentar intentado aportar mi granito de arena, y la visión de un «mando intermedio» con tiros pegaos en empresas de servicios (aka carnicas), de producto y en canales de distribución de fabricantes.

Antes de comentar nada de lo que ha escrito David, creo que le falta una perspectiva importante que ni siquiera se menciona y que me parece fundamental.

Una parte importante de nuestra carrera profesional está relacionada con nuestra natural y sana ambición de ganar más dinero, pero no conozco ninguna carrera donde te expliquen esto, y en FP, solo te enteras si tienes un profesor de FOL (Formación y orientación laboral muy bueno).

¿Por qué una empresa nos paga más, o menos dinero?.

En el ámbito técnico, hay gente que cree/opina, que uno debe ganar más dinero en función de lo que sabe, y asimilan lo que uno sabe con el título que tiene.

No sé si por suerte o por desgracia, esta percepción esta reforzada porque en nuestro rígido y disfuncional mercado de trabajo, siguen existiendo las categorías profesionales y los convenios colectivos donde si tienes la titulación X tu sueldo es Y y si tu titulación es 2X tu sueldo es 2Y.

En mi experiencia laboral, si tu picas código, a una determinada velocidad/calidad el cliente paga un dinero por tu trabajo y le da igual lo que hayas estudiado.

Hay otra gente que asocia el conocimiento con la experiencia y opina, que a uno le deben pagar más por tener más años, y asumen que si tienes más años, automáticamente sabes más.

En cuanto a la experiencia, otra vez nuestra normativa distorsiona el mercado, porque si tu llevas N/3 años en la empresa, lo hagas como lo hagas, acumulas trienios y por tanto un programador que lleve muchos años en la empresa es más caro que un programador con pocos años, así que, como programador con muchos años, tienes que estar muy seguro de que produces un valor diferencial, como mínimo igual a ese sobrecoste.

Pero una empresa no nos paga por lo que sabemos, nos paga, si está bien organizada, en función del dinero que le hacemos ganar, o dicho en neospeak startupero, por el valor añadido que aportamos.

Y en el caso de los técnicos en general (programadores, administradores de sistemas, y no digamos la gente de ciberseguridad) el problema es que es muy dificil valorar la diferencia en euros entre un código bueno y uno mediocre, en sistemas no sabemos que el admin es malo hasta que es demasiado tarde y en cyber hasta que nos han robado la cartera.

Así que, tengas la edad que tengas, si quieres pedir más dinero por tu trabajo, intenta entender cuanto valor aportas, para entender si tu petición es razonable en primer lugar y en segundo para hacérselo entender a tu interlocutor.

En cuanto a La Bonilista de «No country for old coders»

Se habla de un interesante artículo Old coders never die, they just become middle managers

Lo primero que me ha venido a la cabeza es mi primera experiencia profesional en el ámbito de la Informática en BPM un filial de Andersen Consulting que luego se transformaría en Accenture.

Yo llegué allí por una carambola, pero me tocó vivir desde dentro la transformación de muchas cosas en este país. Trabajé en el proyecto de fusión de las bancas públicas que luego serían «regaladas» a Francisco Vazquez, que después dominaría BBVA.

El proyecto Mercados era uno de los primeros proyectos de Outsourcing de un banco español en un área «core» como era la sala de mercados financieros.

Los consultores de gemelos, gomina y Marlboro, de Andersen Consulting, necesitaban a los Coriteles de corbatas y chaquetas más deslabazadas para picar código que no apestara, y por último, se encontraron que había que hacer cosas como cableados, routing, switching, levantar suelos técnicos, monitorizar sistemas por turnos o cambiar cintas de backup para los que necesitaban cosas nunca vistas en estos lares como «Técnicos especialistas en sistemas de gestión de FPII» o Ingenieras técnicas de teleco.

En ese ámbito y en esa epoca 1997-88 las subidas del 10 al 20 o 25% anual eran lo habitual (si cambiabas de empresa un 30 o un 50% como mínimo o no ibas a la entrevista). Según se acercaba el 2000 y el euro la cosa se aceleró y también surgía el dilema:

  • ascender a una categoría de gestión para ganar más
  • mantener categoría, ganar lo mismo y ser mirado como alguien sin ambición

Pues ya en el 2000 tras un par de sonados fracasos convirtiendo al gurú de sistemas o DBA en un fracasado jefe de proyecto o en un gerente al que el cliente echaba a patadas, descubrieron que había que habilitar una carrera técnica, donde además habría que gestionar un problema secundario añadido. Un gerente «junior» tenía en su equipo a un «subordinado» gurú de lo que fuera (arquitectura, sistemas, bbdd…) que ganaba más dinero que el.

También me sorprende que Bonilla vea el sesgo en el ojo ajeno y no en el propio. En la profesión de Arquitecto, hay estructuras grandes Bovis… que se parecen a nuestro sector, y hay arquitectos que ganan más si son capaces de coordinar equipos… y en las empresas de mantenimiento multiservicios igual ocurre con fontaneros, electricistas… un electricista, por muy bueno que sea, si quiere ganar más pasta, tiene que ser más gestor y menos chispas.

Creo que el edadismo es un mal que carcome nuestra sociedad, pero cuando uno es un boomer, heterosexual, blanco… más que quejarse de que el mundo le maltrate y nadie le entienda, debería concentrarse en encontrar ese valor diferencial, que sin duda tiene y mantenerse joven de espíritu en cuanto a las ganas de aprender y relacionarse adaptandose a los enormes cambios que nos rodean.

En mi anterior empresa «The New Ads» mi jefe solía decir que ellos no tenían prejuicios, que a pesar de la juventud de la mayor parte de la plantilla, habían intentado integrar a personas de todas las edades, pero había juicios que salían bien y otros no tanto, el que probablemente es el mejor comercial que he conocido en mi vida Alejandro Vicioso era el alma comercial de la empresa, y el tiempo que estuve con ellos, para mí fue una autentica delicia, y a pesar de algunos roces, supimos abordarlos y adaptarnos para formar un gran equipo, con gente muy joven, algunos veteranos con tiros pegaos y sangre nueva que se incorporaba desde su etapa formativa.

Otro de los autores esporádicos de este blog Chuchip, os puede contar mucho más, y mucho mejor de esto, porque el si que es un programador de raza y que ahora está rodeado de jovenes promesas en Nter

Por mi parte, tengo la grata experiencia de haber ayudado a iniciar su carrera profesional en el ámbito TIC a algunas personas con las que mantengo una excelente relación y haber mentorizado a algunas personas de las que me siento muy orgulloso, de haber puesto un punto de luz, o un gramo de cordura en lo excelentes profesionales que hoy son. Ese, debe ser el valor añadido más importante que puede aportar un Senior, multiplicar la velocidad a la que los junior aprenden, y aumentar de manera exponencial el valor que aportan.

MIS ENORMES GRACIAS A PEDRO AIRES, MARIANO, ROBERTO, ANTONIO GLEZ, JUAN CARLOS BARTOLOME, CAROLINA, PEDRO PABLO, RAFA, JB, VALERIANO, IVÁN, PACO, OSCAR

p.d. algunos cuando los conocí, no eran tan mayores, pero como decíamos cuando leiamos anuncios que pedían X meses de experiencia, aquí trabajamos 16 horas diarias así que cuenta el doble 😉

EMPRESAS

No prejuzgueis, ni os dejéis llevar por etiquetas fáciles, aquí el consejo del fundador de TPMBA alguien más listo que yo:

  • «Contrata despacio, despide rápido»

Tomate tu tiempo y no te dejes guiar por etiquetas fácilonas, habla con ese veterano que te causa buena impresión en LinkedIn, porque puede que tenga más ilusión y hambre de balón que gente mucho más joven.

VETERANOS

No os dejéis vencer por el desanimo, y si os vence pedid ayuda, sé que es duro, lo mío, son problemas del primer mundo, pero mi padre y gente muy cercana a mi ha pasado por travesías del desierto muy dura, pedid ayuda. En la medida de mis modestas posibilidades podéis contar conmigo.

No pareis de aprender.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: