Resiliencia

Si la lees despacio, la palabra «re siliencia» puede parecerte que te manda callar dos veces, y quizás sea necesario callar, o acallar nuestros pensamientos negativos cuando nos encontramos en un momento difícil.

resilencia-entretrabajos
Imagen obtenida de upsocl.com

Cuando recibimos el impacto de un golpe nos quedamos paralizados y según la fuerza del golpe, pero sobre todo, de las herramientas que lleváramos en la mochila antes del mismo, podemos caer postrados, seguir como si nada…

Porque golpes en la vida nos llevamos, incluso si nuestros padres nos metieran en una burbuja, o nuestra sociedad occidental y buenista, pretende regular y quitar hasta el más pequeño obstáculo del camino.

Si tenéis cierta edad recordaréis jugar en columpios de hierro, con algún oxido, algún tornillo con rebabas que cortaba y con arena en el suelo. Ahora las normas de seguridad obligan a que los columpios son de materiales suavecitos, con formas redondeadas y con suelos de caucho.

No seré yo el que defienda que los profesores traten a los niños como en la chaqueta metálica y llamen a nuestros hijos recluta patoso para endurecerlos a golpes, pero tarde o temprano los golpes llegan y es mejor estar preparados.

Esta perorata viene a cuento de que ayer disfruté como un enano en el taller sobre resiliencia que impartió Esperanza Cid en el centro cultural de Ibercaja de Logroño.

Desde que escuché por primera vez el termino resiliencia, dicho rápido y siempre dudando si he puesto una letra de menos o de más, es uno de esos palabros que me resuenan y me remueven.

La primera vez que tengo conciencia del termino fue a raiz del desastre de Fukushima, un desastre de dimensiones colosales y al que los japoneses como nación respondieron con la normalidad del que está preparado para reponerse, algo que provoca mi admiración y en esos días despertó la admiración de muchos más, aunque en el caso de mi querida España cañí, con mucho vocero que hablaba de lo diferentes que eran los españoles de los japoneses, practicando el noble deporte del autofustigamiento.

Pues bien, en mi modesta opinión, los españoles somos también un pueblo resiliente, salimos de una encarnizada guerra civil y los 40 oscuros años posteriores, con unos pocos tiros (ahora que se conmemora la matanza de Atocha no sería razonable decir que sin un solo tiro) pero demostrando en actos como el funeral que le sucedió, que no somos esa panda de vagos y maleantes que algunos se empeñan en mostrar como marca España.

El cante jondo es otra de esas joyas y maravillas de como el dolor y el sufrimiento de siglos se transforman en una extraordinaria forma de belleza.

Pero además de divagaciones personales, la resilencia, definida en la RAE como

Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.

1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

Es una herramienta fundamental para cualquier que se encuentre entre trabajos, así que os recomiendo que leais algo al respecto o contactéis con Esperanza que lleva muchos años y bastantes cursos ayudando a gente (Gracias Esperanza por el taller tan bien trabajado de ayer) abordando la resilencia desde la psicología positiva.

Una respuesta a “Resiliencia”

  1. Avatar de Piedad Garcia de Castro
    Piedad Garcia de Castro

    ¿Que sería de nosotros si no tuvieramos capacidad de resilencia?. La vida, y cuando más larga peor, nos enfrenta a cantidad de situaciones, llamémoslas adversas que según la definición de la palabra, nos obligan a «rebotar» y a seguir adelante. Yo misma soy un claro ejemplo de que no hay más remedio que practicarla

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: