¿Cualquiera puede ganarse la vida (bien) programando?

Como al final me ha quedado un poco largo, la respuesta corta es SI, pero como casi todo en la vida, dependerá de la relación coste beneficio que quieras o puedas hacer.

Los medios de comunicación no paran de publicar noticias como:

Facebook (bueno Meta) anuncia que creará X000 puestos de trabajo, o el ya clásico

Buenos sueldos, oficinas molonas…

«Necesitamos con urgencia miles de programadores, un …https://www.lavozdegalicia.es › vigo › vigo › 2021/09/23


Son el sector mejor pago del país pero … – Infotechnology.comhttps://www.infotechnology.com › actualidad › son-el-s…

En un país con la tasa de paro más alta de Europa, con una tasa de temporalidad sin igual en nuestro entorno y con tejido de micropymes y falsos autónomos, estos titulares son suficiente motivo para que mucha gente se plantee si los trabajos en el sector tecnológico son el nuevo El Dorado.

Si como informático a lo largo de tu vida te toca han tocado cosas como «ayudame a programar el video» o «tengo que hacer un power point», al menos en mi caso y últimamente en el de muchos conocidos, también me tocan preguntas sobre si de verdad «mi hija/o va bien encauzado estudiando «eso»». En este caso es fácil porque buscan la confirmación a lo que el mainstream les cuenta.

La pregunta difícil y delicada es la que le hicieron a David Bonilla en este podcast y como la respuesta me pareció un poco gallega me ha removido algunas conversaciones mías y voy a intentar aterrizar.

Antes de entrar en harina os dejo el enlace al podcast, tiene muchas reflexiones interesantes sobre la carrera profesional de David, pero dura más de 2 horas, la parte sobre mercado de trabajo y opciones está hacia el final.

Lo primero que quiero aclarar es si hay una alta demanda de profesionales en el sector TIC y la respuesta es que, SI. Además añado que no es una cuestión particular de unas ciudades, un país o una región del mundo, es una cuestión global. Las grandes empresas de la externalización de servicios en países como la India, también. Los que hemos vivido otras épocas de expansión, competir por el talento, grandes sueldos… sabemos que nada es eterno, pero en mi modesta opinión, esto no es una simple burbuja como la de las punto.com, tiene fundamentos de fondo, empresariales y como he comentado es global, así que, la situación no durará para siempre (como ninguna) pero tampoco creo que sea flor del efecto 2000 o del cambio al euro.

Lo segundo es si las condiciones de trabajo en el sector de la tecnología y las startups tienen como estandar el dar besos y abrazos a todo el personal, pagar sueldos geniales y es una ordalía de aprendizaje, inclusividad, retos apasionantes e innovación continua… y aquí la respuesta es que NO.

Está claro que los buenos programadores (sysadmins/devops/dataloquesea) pueden elegir y esto supone un cambio fundamental en como las empresas buenas se aproximan a los posibles candidatos, saben que tienen que venderse ellas porque el candidato tiene opciones para elegir.

Pero esto no lo escribo para los que estáis en el sector, sino para los que estáis fuera y miráis con curiosidad, quizás envidia, quizás esperanza porque vuestra situación no es buena y os llegan los cantos de sirena, bootcamps, masters, centros de FP… «buen sueldo» «conciliación» «compañeros guays»…

A la gente que me pregunta solo le puedo dar un consejo genérico que creo que es bastante útil en general «Haz pruebas y equivócate barato». Con esto me refiero a que tu primera opción no sea invertir un montón de dinero, ni de tiempo en una aventura como un supermaster o incluso un bootcamp aconsejado solo por la publicidad (cada día mejor) o por un comercial que es experto en cerrar ventas.

Así que una buena cosa es que le preguntes a conocidos del sector y si no conoces este puede ser un buen primer paso, si estás leyendo esto supongo que puedo ser yo ;-). Pero por si eres de esas personas que prefieres hacer antes tu pequeño research aquí van algunas cosas que recomendaban tanto David como su anfitrión Angel Alegre y que completo con algún link basado en mi experiencia personal:

La gran pregunta si vas a poner toda la carne en el asador es ¿Yo que nunca he programado puedo aprender?. SI puedes, pero desde mi experiencia personal puedo decirte que a mi NO me gusta programar. Así que, si te estás planteando invertir tiempo y esfuerzo descúbrelo cuanto antes.

Puedes invertir un tiempo tan pequeño como una hora, o unas pocas hora, y 0 euros para ver si esto es tan difícil o lo puede hacer hasta un niño:

The hour of code son un montón de actividades para animar a los seres humanos pequeñitos a descubrir que programar puede ser sencillo y maravilloso. Si te horroriza solo habrás perdido una hora… pero ¿Y si, sí?

En esa misma página, tienes entrada a otros cursos, que además de los bloques te introducen en lenguajes de programación tan serios y profesionales como Python o Javascript, sigue probando gratis unas horas y por supuesto mejor con alguien que te acompañe.

A partir de aquí, el siguiente reto es desbrozar entre la maraña de estudios reglados, no reglados, carísimos y gratis, de grandes multinacionales y empresas locales con sentidiño.

Pero antes de seguir, voy a aplicarme el cuento de equivocarme barato. Antes de seguir escribiendo un domingo en vez de disfrutar de la family, voy a ver si esto le ha interesado o le ha sido útil a alguien y queréis que cuente cosas sobre Bootcamps, Masters, FP, Grados… y demás opciónes porque aunque el sector necesita profesionales, me temo que con el diploma The Hour of Code no va a ser fácil encontrar trabajo 😉

3 respuestas a “¿Cualquiera puede ganarse la vida (bien) programando?”

  1. Bueno, pues como sé que mucha gente te lee pero pocos se animan a contestar, allá voy yo. No te eches las manos a la cabeza aún que vengo guerrero pero de buenas 😛
    Voy a ir directo al grano y luego matizo: “¿Yo que nunca he construido casas, puedo aprender?. -Puedes invertir un tiempo tan pequeño como una hora, o unas pocas horas, y 0 euros para ver si esto es tan difícil o lo puede hacer hasta un niño-“.
    Te parafraseo y de paso uso un ejemplo que, no por desgastado, es menos valido ahora que hace unos años. Suena a barbaridad verdad? Me pregunto por qué la misma frase con “programar” no.
    Alentar a toda una generación de jóvenes (y no tan jóvenes) a aprender a programar Python en Udemy, me trae a la cabeza estas escenas de la primera guerra mundial donde generales de ambos bandos mandaban a miles de chavales a pecho descubierto contra nidos de ametralladoras enemigas.
    Dramas (y exageraciones) aparte, lo cierto es que a día de hoy seguimos echando espuma por la boca cada vez que tenemos que comprar un ticket en la web de Renfe, pero no entendemos que, aparte de los muchos vicios del negocio, en el fondo hay una masa de trabajadores que o bien no tienen la capacidad de resolver los problemas a los que se enfrentan, o bien la ética suficiente como para negarse a cometer según que ñapas.
    Ética, por cierto, es una de las asignaturas que se estudia en ese maravilloso grado en Ingeniería Informática que tenemos en la Universidad de La Rioja (hablo en serio, es de verdad cojonudo). Otras de las muchas asignaturas que se estudian antes de tocar un compilador son Cálculo, Álgebra, o programar usando pseudocódigo en papel. Me tire 4 meses así de hecho, con papel y boli.
    Yo pensaba que los profesores eran unos exageraditos, y que la UR tenía que rellenar temario. De hecho durante dos años no tuve que programar nada que ni de lejos requiriese buena parte de lo estudiado… hasta la App de Metro Madrid, los “loops” intentando encontrar la ruta mas corta entre dos estaciones y ver que los “if” no bastan.
    Si vas a poner tiritas y vendas, Udemy puede valer, mientras tengas claro que dificilmente (conozco 1 ejemplo) llegarás a ser realmente bueno programando, ni pasarás de cierto nivel, ni por supuesto salario. El día en que las cosas se ponen serias, o controlas de algebra y has oido hablar de los puentes de Königsberg o la dichosa App del metro la cobra otro.
    Puedo aceptar el argumento de empezar con Udemy y luego seguir aprendiendo por tu cuenta, aunque en este sentido la realidad es testaruda y nunca he conocido a un programador que en sus ratos libres lea álgebra (entre otras cosas).
    …en fin. Perdón por el tocho. La próxima cerveza la pago yo 🙂

    Me gusta

    1. Tu opinión siempre es bienvenida por enriquecedora y sobre programación está claro que tú sabes más que yo 😉

      Pero si el primer paso para ver si te apetece/tienes opciones de dedicarte profesionalmente a algo es un trimestre de Álgebra si que habría escasez de talento en el sector.

      Y si, creo que si con unos juegos simples y en unas horas, ves que ni así tienes visión espacial y no te gusta construir cosas, mejor no te gastes la pasta, el colegio mayor y el sufrimiento de un primer año de arquitectura 😉

      Me gusta

      1. Bueno, curiosamente el mes que viene va a hacer 10 años que no programo profesionalmente (cosas de pasarse al lado oscuro del UX),así que como mínimo estamos a la par.

        Coincido contigo en la dificultad de saber a priori qué nos gusta o qué no. Yo mismo he sido técnico electrónico, cartero, militar, programador, diseñador… y a mis cuarenta y tantos me planteo si no hubiese sido más feliz de carpintero.

        Pasaba también a menudo en primero de carrera, que había muchísima desilusión, ya que algunos de aquellos chavales asociaban las horas de ocio y fiesta delante del ordenador con programar. Error. Al final no acabamos la carrera ni la mitad de los 120 que empezamos.

        Peor fue el drama para aquellos que sí acabaron, pero que nunca realmente sintieron pasión por el mundillo. Esos terminaron de profesor-sin-vocación, Powerpointistas, «Expertos» y demás fauna.

        Menudo dilema entonces eh? Que tal si recomendamos hacer cursos de Udemy para ver si eso de la programación gusta, y de ser el caso, hacer un módulo superior o un grado? (o los dos, como en mi caso?).

        (Por cierto, mi hermana es arquitecto xD).

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: